Que te gusta más aprender o enseñar?

lunes, 15 de agosto de 2011

REFLEXION FINAL



Cuando tome la decisión de iniciar este nuevo proyecto académico y comencé a revisar los diferentes cursos que incluía la Maestría en Docencia Universitaria, me llamó bastante la atención el presente curso, quizás porque su nombre implica una promesa implícita, “el desarrollar las habilidades del pensamiento crítico-creativo” un aspecto que todos los profesionales y docentes quisiéramos mejorar y a la vez enseñar a nuestros estudiantes.

Desde un inicio tuve empatía por el tema ya que en mi profesión, el concepto de creatividad siempre es una prioridad, además casualmente siempre  he desempeñado  funciones con ese nombre, dejando claro que eso no quiere decir que uno ya lo sabe todo al respecto, todo lo contrario el ser llamado creativo de una emisora es un reto y una presión constante. Ya que siempre se espera mucho de “ un creativo”, es el que tiene que dar las mejores ideas, el que siempre se ve obligado a innovar siempre porque lo que fue una idea genial, pasado un tiempo es predecible. Ante este panorama me pareció muy importante el curso ya que podría darme las herramientas necesarias para desarrollar este tipo de pensamiento crítico y creativo que no solo me ayudaría para la docencia sino también para mi desempeño profesional.

Otro aspecto interesante fue el hecho de que hacía muchos años que no estaba inmersa en un proceso de aprendizaje formal, por lo que implicó un importante proceso de adaptación a la disciplina, las responsabilidades y procesos que implica el ser estudiante, así como la interacción con el profesor y más aun tratándose de un curso virtual.  Pero en este punto puedo reflexionar que el proceso ha sido muy gratificante, la comunicación  con la profesora fue un punto a favor que me ayudó  a reincorporarme de forma exitosa a un proceso de aprendizaje. Otro aspecto importante son las  diferentes ventajas que ofrece el Blackboard para las relaciones estudiante-profesor.

Por otra parte otra experiencia totalmente nueva para mí, fue la realimentación continua por parte de mis compañeros y de la profesora, un proceso muy interesante ya que implica una responsabilidad constante de hacer cada vez mejor las cosas, además es muy interesante asimilar punto de vista diferentes o también es gratificante recibir el refuerzo o legitimación de quien tiene una opinión similar a la tuya.
Con respecto a las estrategias didácticas, puedo afirmar que la experiencia de realizar un blog, en el cual se suman los diferentes trabajos realizados, constituyendo un producto final que fue construido paso a paso a lo largo del curso, fue sumamente interesante. Realmente el único proceso que fue más complicado para mí, fue el readecuarme a realizar lecturas de muchas página, ya que debo confesar  que mi forma de aprender es más de la tendencia de aprender haciendo, de experimentar y esa es la orientación de la carrera que ya estudié, me refiero a Producción Audiovisual. Además el leer en la computadora creo que genera en mí una especie de barrera de motivación, que tuve que vencer a lo largo del curso.
A nivel general puedo expresar que me sentí muy bien en el curso, a veces sentí bastante presión por el reto que implicaban algunos de los trabajos asignados, otras veces muy motivada después de ver el trabajo terminado y subido al blog. Me gustó mucho el interactuar con los compañeros, que a pesar de no conocer en persona, llega uno a identificar muy bien al irse desarrollando el curso. Además me gustó el ir viendo el blog llenarse poca a poco de tantos conceptos, imágenes, videos, interpretaciones, análisis y comentarios.

Considero que el planteamiento del cuso es muy pertinente, las diferentes actividades van guiando al estudiante a ir progresando en su aprendizaje y a ir incursionando en una gran cantidad de herramientas y nuevas tecnologías, que al menos yo realmente desconocía. Pero a pesar de que me agradó mucho trabajar siempre en relación al blog, el trabajo grupal fue una actividad “refrescante” que hizo que nos saliéramos de la rutina establecida y además el proceso fue muy interesante y productivo.

Finalmente las competencias planteadas para el presente curso son muy pertinente, hasta cierto punto muy ambiciosas, pero eso es correcto tomando en cuenta la gran exigencia que tenemos los profesionales y docentes en la actualidad, por un entorno cada vez más cambiante y acelerado tecnológicamente. Es por esto que considero imprescindible el conocer y aplicar estrategias didácticas basadas en las teorías neurocientíficas , el manejar los diferentes género literarios didácticos, así como el generar actividades que fomente en razonamiento crítico y creativo, diseñar ambientes y comunidades que motiven la creatividad en el estudiante. Y lo que es más importante considero que al finalizar el curso como estudiante me siento capaz de aplicar los anteriores conocimientos aprendidos, adquiriendo además el compromiso de seguir actualizándome  con el deseo de ser una mejor docente.

jueves, 11 de agosto de 2011

Hola compañeros!

Definitivamente el proceso de elaboración del presente portafolio ya ha sido una experiencia que me ha dado un gran aprendizaje, pero la validación del mismo desde su punto de vista hará mucho más interesante este curso.

Por lo que espero atenta sus comentarios y sugerencias, para seguir aprendiendo y mejorando

Saludos Cordiales

Hannia

martes, 2 de agosto de 2011

¿Cuál es el papel que desempeñan las comunidades de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

Por Hannia Blanco

Definitivamente la forma de aprender, de trabajar, de estudiar y vivir, ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Solo basta con analizar mi propia vida cotidiana para confirmar la presencia que tienen las tecnologías de la información en la realidad actual.
Me despierto y enciendo mi computadora personal para saber cómo estará mi día. Es por este medio que me doy cuenta si tengo alguna orden de trabajo del grupo de emisoras de radio donde laboro en la modalidad de teletrabajo, si me solicitan algún demo de locución en las agencias de publicidad en las que realizo servicios profesionales independientes y también debo estar pendiente de los correos relacionados con la maestría que estoy cursando virtualmente.
Toda esa información guía en gran parte mi día, pero todavía falta mucho tengo que abrir el Blackboard para ver el panorama que tengo en mi vida académica, no puede faltar el Facebook para estar el día con todo lo que les sucede a mis amigos de la escuela, colegio, universidad y los compañeros de trabajo, ya que no está de más distraerse un poco viajando con la imaginación gracias a las fotografías de mi amigo que fue España y mi amiga que se casó en Traunstein y se fue de luna de miel a Paris, y por si fuera poco si ella está en el chat, le puedo decir que se veía lindísima con su vestido de novia. Pero no me puedo quedar sin abrir el Messenger para conversar con quienes aún están desconectados de las redes sociales.
El día avanza mientras los correos van y vienen, mientras realizo alguna grabación con mi micrófono digital y la envío en formato mp3 por correo electrónico. Tal vez al finalizar el día, si me queda tiempo y mi balance económico es positivo, realizaré una visita estratégica a alguna tienda en Estados Unidos para buscar alguna oferta especial, por dicha no hace falta abordar ningún avión, para eso está Amazon.
Es en este punto donde me pregunto, ¿qué es esto que tengo frente a mí?, un simple aparato tecnológico o una ventana que une mi casa en Dulce de Coronado con el resto del mundo. Definitivamente mi día a día es un buen ejemplo de la influencia que han tenido la tecnología y lo que los autores denominan computación ubicua en nuestras relaciones sociales, laborales y por supuesto educativas.
Es precisamente está inmediatez, ese acceso a aquella información que antes llegaba después de mucho esfuerzo o del todo no era accesible, es también esa red de relaciones tan compleja y rica que tenemos con gran variedad de personas y organizaciones, lo ha generado un cambio en la forma de aprender.
Es en este último campo y ante el contexto anteriormente expuesto donde surgen las comunidades de aprendizaje. Y aunque es muy fácil entenderlas desde nuestras propias experiencias, es importante la claridad que transmite Silvestre, F y Rosa, P , al definirlas como “una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades”(2008)
Y es que no podemos hablar de un solo tipo de comunidad de aprendizaje, ya que van desde lo más cercano a lo más lejano, desde lo más específico a lo más general, iniciando por el aula, pasando por la escuela, abarcando un territorio hasta llegar a las comunidades virtuales.
Si la información y la contextualización sobre temas y personas está a un click de distancia no hay pretexto para seguir por el rumbo de una enseñanza generalizada, tenemos que dar el paso de hacer más trajes a la medida o lo que es lo mismo conocer las necesidades específicas de los estudiantes, sus formas de relacionarse y su visión de mundo, para que el aprendizaje formal no pierda terreno en comparación con todo el universo de información que tenemos disponible y que podemos ajustar a nuestro horario, gusto, deseo o motivación.
Y no basta con informarse e investigar todo el contexto de nuestros estudiantes, las tendencias dictan que el proceso natural del aprendizaje es más eficiente si se visualiza el aula, la institución, la región educativa como una comunidad donde se aprende más allá que letras, números o historia, se aprenden valores, se practica la toma de decisiones y la adquisición de responsabilidades, la capacidad de escuchar otras opiniones y tomar de ellas lo más importante o realizar críticas constructivas al grupo.
¿Y que se necesita para dar el primer paso?, ¿cómo iniciar una comunidad educativa?, según Silvestre, F y Rosa, P , se necesita aspirar a un “proyecto de vida buena” donde los sujetos participantes identifiquen ellos mismos sus necesidades e intereses, desde su experiencia de vida, eso los llevaría a la consecución de un producto innovador y de calidad en relación con la realidad a la que se pretende transformar.(2008)
Que interesante sería que este concepto se hiciera realidad en las diferentes instituciones educativas, donde la comunidad estuviera formada por padres, estudiantes y docentes. Yo por ejemplo aún no inicio mi experiencia como madre en relación a una institución educativa, pero estoy cada vez más cerca, en tan solo 15 días mi niña de 3 años tendrá su primer examen de admisión, pero desde ya las lecturas hicieron que mi imaginación comenzara a volar. Que interesante sería seguir siendo parte activa de su proceso de enseñanza, conocer a fondo la forma de trabajar de las personas en las cuales depositaré la confianza de guiar a mi pequeña en el camino del conocimiento y que ellas me conozcan.
Al mezclar toda esta teoría y mi visión de docente, con mis expectativas personales de madre, pude imaginar lo interesante que sería que esa institución siga estás tendencias y sea una verdadera comunidad de aprendizaje, donde algún día pueda ir yo a la clase de mi hija a hablarle a ella y a todos sus compañeros sobre como es el trabajo de una productora de radio, locutora, profesora, estudiante, madre y esposa . Pero sobre todo de cómo se puede hacer todo eso desde la casa, gracias a la tecnología y a las nuevas formas de relacionarse en este, nuestro mundo globalizado.

viernes, 29 de julio de 2011

DIARIOS DE APRENDIZAJE


Definitivamente los diarios de aprendizaje son una herramienta a la cual se le puede sacar mucho provecho en la enseñanza con el fin de de desarrollar el pensamiento critico y creativo de los estudiantes, ya que como se señala en el gráfico son muchas las ventajas que les brinda. Ya que pueden expresar sus opiniones sobre diversos temas de su proceso de aprendizaje como por ejemplo los contenidos del programa, los materiales didácticos, la organización en el aula, el método o estilo de enseñanza, entre otros. Además aporta en el desarrollo de la autonomía del estudiante así en como en su capacidad de aprendizaje.

No podemos olvidar las ventajas que tiene para el docente, ya que según señala el Diccionario de términos clave de ELE el docente puede utilizar los diarios como "fuente de información sobre los procesos de auto-observación, autocritica y autoevaluación del alumno.
Además puede obtener información sobre aspectos tan diversos como los factores personales del estudiante, aspectos afectivos, socioculturales, cognitivos o estratégicos, la adecuación del curriculo a las necesides de aprendizaje de los alumnos, el cumplimiento de los objetivos conductuales y terminales, el funcionamiento de la clase en cuanto a su organizaci´n, las relaciones existentes entre el docente y el grupo de alumnos, entre los mismo alumnos, entre los alumnos y el centro educativo, etc "

Referencias bibliograficas:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/diario.htm

Bailey, K. M. y D. Nunan (eds.) (1996). Voices From the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

Nunan, D. (1989). Understanding Language Classrooms: A Guide for Teacher-initiated Action. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall International

jueves, 28 de julio de 2011

TRABAJO COLABORATIVO

Saludos compañer@s les adjunto el link al wiki de mi grupo:

Trabajo Colaborativo Grupo 1

La experiencia en este trabajo fue muy satisfactoria, especialmente la forma como cada miembro del grupo cumplió una función importante según sus aptitudes y conocimientos. Aunque no se hizo una división formal de roles, la esencia de cada uno hizo que dicha división se diera de forma muy natural y lo más importante efectiva.

Es muy importante estudiar un tema, donde para realizar el trabajo o propuesta se deba poner en practica lo que dicta la teoría, de esta forma el conocimiento toma una perspectiva muy interesante.

Por otra parte, es muy interesante realizar un trabajo donde hay ciertos lineamientos que seguir pero a la vez hay espacio para desarrollar y poner en práctica la imaginación y la creatividad.

Con respecto a la temática, me parece muy importante de resaltar las principales características del trabajo colaborativo, para tenerlas siempre en cuenta al realizar este tipo de labor. Me refiero a:
Cohesión.
• Asignación de roles y normas.
• Comunicación.
• Definición de objetivos.
• Interdependencia.

El desarrollo de un buen trabajo colaborativo depende en gran medida de la forma como se pongan en práctica esos aspectos, además por supuesto del rol que desempeñen estudiantes y docentes.

Espero puedan visitar nuestro wiki y brindarnos sus comentarios

miércoles, 29 de junio de 2011

ENLACES SOBRE LA CREATIVIDAD Y LA EDUCACION

PRIMER ENLACE
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CREATIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Este enlace es muy interesante debido a que muestra un estudio sobre la creatividad en los estudiantes universitarios. En el cual se señala la importancia de que se generen espacios que propician la generación de ideas y la solución innovadora de problemas pero además pone de manifiesto que esto muchas veces, está lejos de cumplirse en los modelos de ensañanza, donde se sigue apelando a la acumulación de conocimientos y a la memorización.

SEGUNDO ENLACE
TALENTO CREATIVO
Este enlace resulta interesante ya que habla sobre TECNICAS PARA POTENCIAR el talento creativo, aspecto del cual hemos discutido en nuestros diferentes blogs del presente curso, como una de las principales metas que tenemos como docentes y además analiza diferentes conceptos teóricos sobre la creatividad.

TERCER ENLACE
RAZONAMIENTO CREATIVO Y EDUCACION.
Este link tiene información muy relevante, al analizar cual es el MOTOR DE LA CREATIVIDAD, un aspecto vital de conocer e identificar para ponerlo a funcionar en diferetnes ambitos de la vida y en especial en la educación. Además se profundiza en el origen del concepto de creatividad, lo que nos permite manejar mejor este tema por medio de bases teóricas.

CUARTO ENLACE
LA CREATIVIDAD COMO UN DESAFIO EN LA EDUCACION
Este texto resulta de gran importancia para nuestro tema ya que plantea que la capacidad creativa puede desarrollarse en todas las pesonas, y que por lo tanto es un reto de la educación brindar una enseñanza dirigida a creer nuevos moldes pedagogicos que permitan este desarrollo tan necesario en nuestros días.

QUINTO ENLACE
FOMENTO DE LA CAPACIDAD CREATIVA EN LA EDUCACION
En este artículo es relevante ya que analiza como la creatividad es un VALOR Y UN BIEN SOCIAL, necesario para el desarrollo exitoso y sano de la humanidad en la actualidad. Por supuesto al darle esta gran importancia, nos da elementos importantes para aplicar a nuestra labor docente.


SEXTO ENLACE
ESTRATEGIA LUDICO CREATIVA

Aquí se plantea una realidad que no podemos obviar, el hecho de que los estudiantes tienen derecho a no aburrirse como consecuencia de metodologías inapropiadas.
Actualmente lo LUDICO-CREATIVO esta llamado a converstirse en una estrategia de conocimiento fundamental.
Este es un punto que en lo personal me interesa mucho, ya que siempre he pensado que jugando y divirtiendose es como más se aprende. Claro si se tiene claro cuales son los objetivos y se conocen las técnicas apropiadas.

Setimo enlace
LA ENSEÑANZA ACTUAL MATA LA CREATIVIDAD
Un artículo sumamente interesante sobre el mal papel que muchos consideran tiene la educación en la creatividad de los niños y jovenes actualmente, hasta el punto de afirmar que en lugar de pontenciar la creatividad, la enseñanza de hoy MATA LA CREATIVIDAD.Ante lo cuál es importante que la educación se centre en dar a las personas lo que necesitan para llegar a su objetivos. Y para esto hay que modificar la enseñanza, porque los jovenes de hoy necesitan cosas muy diferentes a lo que necesitamos nosotros.

OCTAVO ENLACE
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS
El presente enlace resulta importante, al reiterar un tema que ya habíamos analizado en el curso pero que es fundamental cuando hablamos de aprendizaje y creatividad, me refiero a la desarrollo cerebral desde los primeros años de vida y como este influye en el resto de la vida.
Por eso es necesario identificar los contextos escolares que favorecen el desarrollo de la creatividad, lo cual es un reto que tiene la educación: potenciar y no desmotivar el talento natural creativo que tiene el ser humano.


NOVENO ENLACE
COMPRENDIENDO Y DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD
Este enlace resulta valioso ya que plantea la importancia de la creatividad como un factor determinante para afrontar el cambio constante que debemos asumir actualmente los seres humanos.
Por lo que la creatividad constituye una herramienta base para el aprendizaje y para solucionar los problemas que se nos presenten. Ya que muchas veces las circunstancia de la vida ponen a prueba nuestra capacidad de buscar soluciones alternas, nuevos caminos o alternativas y todo esto lo logramos gracias a nuestro pensamiento creativo.


DECIMO ENLACE
El acto creativo: continuidad ,Innovación y creación de hábitos

Este enlace es interesante por el enfoque diferente que tiene, aborda la creatividad desde un punto de vista matemático y metafísico.Lo que brinda elementos teóricos diferentes a los presentados desde el punto de vista psicologico que es el más utilizado dentro del análisis de este concepto.Además se analizan aspectos lógicos y semióticos sobre este tema.

martes, 21 de junio de 2011

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?





Actualmente se habla de que los docente nos encontramos en las aulas con una “generación de estudiantes”(con sus excepciones por supuesto) que no tiene mucho interés por analizar, cuestionar, razonar y hacer críticas con fundamentos teóricos sobre los temas de interés social, político, económico, entre otros. Y esto es preocupante si tomamos en cuenta que, Tuñón, M (2009)“Uno de los fines de la educación es lograr que los estudiantes adquieran niveles de pensamiento superiores que les permitan un desempeño profesional que posibilite el desarrollo del país.”(P.146)

Estas características y muchas otras, marcan el perfil de la llamada “Generación Y” y es por esto que antes de cuestionarnos el cómo desarrollar el razonamiento y el pensamiento crítico en nuestros estudiantes, profundicemos en como son ellos, que los caracteriza o diferencia de otras generaciones, ya que a partir de ese conocimiento es más fácil intentar desarrollar en ellos estas cualidades.

Para comprender mejor a esta generación Castañeda, C (2011) señala que “La generación "Y": o también llamada la generación del milenio comprende los niños nacidos entre 1981 y 2000. De acuerdo con Fonseca (2006) esta generación se distingue por una actitud consumista, desafiante y retadora. Son jóvenes que cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas. Asimismo, los integrantes de la generación Y o del milenio exhiben características tales como que prefieren actividades grupales y se sienten identificados con los valores de sus padres, pasan mucho tiempo solos en casa y creen que ser inteligente está bien y están fascinados por los cambios de la tecnología”.(P.72)

Creo que esas características no necesariamente las tenemos que asumir como un determinismo para ellos, ante lo cual nunca van a leer o expresarse de forma escrita de buena forma, por lo contrario tenemos que asumirlo como un reto más que hay que superar para fomentar en ellos el pensamiento y razonamiento crítico.

Con respecto a las características de esta generación relacionadas al aprendizaje, también tenemos que tomar en cuenta Castañeda, C (2011) “que sus preferencias de aprendizaje señalan actividades de equipo, prácticas estructuradas y el uso de la tecnología. Sus fortalezas incluyen multitareas, orientado a objetivos, actitudes positivas y un estilo de colaboración. Para ellos la computadora no es tecnología, es una forma de vida.(p.72)

Por lo cual sabiendo que estas son sus preferencias, podemos tomarlas como un camino para llegar a ellos, ganarnos su atención y así propiciar la crítica y el análisis entre otros aspectos que les permitan profundizar más en algunas áreas del conocimiento que debido a su vida tan cambiante y muchas veces extremadamente consumista, les hacen tomarlas a la ligera.

Para lo cual podemos tomar en cuenta Tuñón, M(2009) “que comprender es poder realizar actividades que requieren pensamiento sobre temas, hechos, situaciones, objetos, etc., y poderlos explicar generalizar, aplicar, presentar analogías, poner en evidencias y representar de una manera nueva.”(P.147) Es por todo lo anterior que debemos implementar metodologías que incluyan estas dinámicas para ir desarrollando en los estudiantes el pensamiento y el razonamiento crítico.
Referencias utilizadas:
Tuñón, M. Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (2009)
Castañeda, C. La Generación del milenio, su diversidad y sus implicaciones en el desarrollo académico. REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS .Volumen 4 . Numero 1 ,2011

miércoles, 15 de junio de 2011

VIDEOTECA DE LA CREATIVIDAD

En este espacio, podremos ver diferentes contenidos audiovisuales alrededor del tema de la creatividad, con un marcado enfásis al fomento de la misma. Ya que como pudimos analizar en la lectura cuando se habla de creatividad existen muchos puntos a tomar en cuenta, desde las diferentes teórias que existen hasta las diferentes concepciones que se tienen del término, relacionadas en un inicio más al arte que a otras disciplinas, aspecto que ha ido evolucionando muchisímo a lo largo del tiempo.

 Pero un punto importante es el hecho de que es necesario estimular la creatividad, ya que si bien es cierto en muchas personas tienen un importante potencial creativo, no siempre se desarrolla como debiera. Aspecto que señala cuando dice "Cropley, A. (2001) No es dificil conceptualizar la creatividad como un conjunto de propiedades personales, dentro de un individuo que podria llevar a una persona para que tenga un comportamiento creativo-que pueda llamarse disposicion a ser creativo-En contraste con la dificultad de imaginar un producto creativo sin un creador, la desdichada idea de una disposición creativa sin los correspondientes productos, causa pocas dificultades conceptuales: no es dificil imaginar, sin bien es cierto como un triste caso, una persona quien posee las caracteristicas psicológicas necesarias para crear pero no cambiar a ese comportamiento creativo.(p.10)1



Ante esta realidad existen en la red una gran cantidad de recursos, técnicas y herramientas para fomentar la tan buscada  CREATIVIDAD.



QUE SABES DE CREATIVIDAD?




INNOVACION  Y CREATIVDAD


EJERCICIOS DE CREATIVIDAD


TECNICAS DE CREATIVIDAD



1 It is not difficult to conceptualize creativity as a set of personal properties, whitin at individual that may lead that person to behave creatively- what might be called disposition to be creative. In contrast with the dificulty of imagining creativ product without a creator, the unhappy idea of a creative disposition without corresponding productos causes few conceptual dificulties: in it not hard to imagine, albeit as sad case, a person who possessed the psychological properties needed for creativity but did not turn these the creative behaviour(p.10) Traducción  Blanco, Hannia (2011)

BIBLIOCREATIVA


QUE ES LA CREATIVIDAD?


 Para comprender mejor el concepto de creatividad así como el de "el creativo", podemos analizar el siguiente cuadro resumen de una serie de teorías que según enfoque explican el origen o la esencia de la CREATIVIDAD. Por otra parte,  también me pareció interesante como la teoría asociacionista y la existencialista mencionan las características diferenciales entre quién es creativo y quien no lo es. Además si buscaramos aspectos en común entre la mayoría de las teorías podemos ver como al hablar de creatividad generalmente se habla sobre  el brindar SOLUCION NOVEDOSAS a los probremas por medio de ASOCIACIONES o RELACIONES.
TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD
Teoría asociacionista. “Se han hecho estudios que revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones remotas, asociaciones hechas a partir de ideas originales y libres. Según esta corriente, los creativos se diferencian de los no creativos en dos elementos fundamentales: la jerarquía de las asociaciones y la fuerza de las mismas”
Teoría Gestáltica. “Hay una fuerte analogía entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo: comprender significa captar conexiones, entre los estímulos percibidos, generando relaciones de tipo casual o formal. Según esta corriente, el proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más marcado aparece el cambio de orden.”
Teoría Existencialista. “Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como encontrar las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que distingue a los creadores de los que no lo son. “
Teoría de la Transferencia. “La teoría de Guilford (1952, 1967) , llamada de la transmisión o la transferencia, es una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos.”
Teoría Psicoanalítica. “La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. El proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de partida de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente, que en principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al contemplador del arte. Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se desarrolla en el inconsciente; ahí subyacen las soluciones creativas.”

Teoría de las Inteligencias Múltiples. Dice Howard Gardner (1988), “que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. “
Fuente:
Carevic ,M. Artículo sobre la  Creatividad, Psicología Online. Santiago de Chile
 En esta sección usted podrá encontrar artículos que abordan desde diferentes puntos de vista el tema de la creatividad, con el fin de brindar una base de datos para todos ellos que les interese análizar este tema sobre el que tanto se habla en la actualidad.

.......................................................................................................





TECNICAS DE CREATIVIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

Las técnicas de creatividad son procedimientos para estimular el pensamiento lateral. El pensamiento lateral es el que explora puntos de vista poco convencionales, busca la originalidad y se sale de los caminos trillados.



******************************************************************************


Una Evaluación de la Creatividad en la Educación Primaria







(Facultad de Psicología.UNAM)
Uno de los principales problemas educativos que tenemos en México, es la ausencia de contenidos académicos en que se enfatice la enseñanza y el desarrollo de los procesos mentales complejos. En esta investigación empírica se muestra la manera como se manifiesta la creatividad en los diferentes enfoques pedagógicos: Tradicional, Montessori y Freinet. El objetivo general consistió en verificar el grado en que se fomenta la creatividad en cada una de estas escuelas. Se tuvo una población de 259 niños en total de tercero y sexto grados de primaria. La creatividad se evaluó a través del "dibujo libre". El diseño utilizado fue experimental de tipo mixto (6X1), llevándose a cabo con su correspondiente análisis estadístico. Los resultados muestran diferencias significativas estadísticamente en cada una de las "escuelas", con lo que se deduce que la escuela Freinet es la más favorecida. Al final del trabajo concluimos con algunas sugerencias que consideramos útiles para fomentar el desarrollo de la creatividad.


*******************************************************************************

ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
Saturnino de la Torre y Verónica Violant
Profesores de la Universidad de Barcelona







Con este artìculo se pretende poner de manifiesto la necesidad de abordar el cambio de
la docencia universitaria a través de lo que está más próximo al profesorado: sus
estrategias didácticas. Se aborda el significado de profesor innovador y creativo, el
alcance de una enseñanza creativa, la caracterización de las estrategias didácticas
innovadoras y la aplicación en el aula universitaria de algunas de ellas

*****************************************************************************


jueves, 9 de junio de 2011

PROYECTO CREATIVO: PRODUCCION DE AUDIO PARA LA EDUCACION

La siguiente presentación se desarrolla con audio, les agradezco escucharla :

El proyecto que que les expongo es en realidad un "demo" de lo que se podría realizar con la producción de audio con fines educativos, los audios aqui incluidos son son ejemplos de producciones radiofonicas con orientación formativa. Por su puesto es una demostración muy pequeña comparado con la gran variedad de temas y areas que se pueden abordar con este recurso.

Recurso con gran potencial creativo y grandes oportunidades para propiciar en los estudiantes procesos de reflexión, criticidad y analisis con respecto a los más diversos temas o situaciones.

Bibliografía

CIESPAL. Primer festival de radio educativa. Quito:CIESPAL

viernes, 3 de junio de 2011

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Alumnos motivados! Definitivamente el sueño de todo docente. Un alumno motivado es más disciplinado,  atento y  participativo. Por supuesto tendrá más iniciativa para la investigación, el análisis y los procesos experimentales. Un alumno motivado busca por sí mismo el conocimiento, porque realmente le interesa poseerlo y luego aplicarlo en un futura o actual carrera profesional.
Pero como hacerlo? Como motivarlos para que se involucren en su propio proceso de aprendizaje? Siempre he pensado que son necesarias muchas variables para lograr esta  meta.
La personalidad y las experiencias previas de cada estudiante juegan un papel muy importante, ya que considero se convierten en la materia prima para iniciar el proceso, ya que son factores que como docente no podemos modificar, por lo que debemos diagnosticar ¿Quiénes son? y ¿Qué han hecho? Para saber de dónde partimos.
Pero un segundo punto importante lo desempeña el docente, porque podríamos poner como ejemplo, un “caso ideal” de un estudiante deseoso de aprender, motivado a dar todo de sí mismo en el proceso de aprendizaje pero que ve frustrada su iniciativa ante un docente que no refleja motivación, que no expresa una verdadera vocación por enseñar y eso se traduce en clases poco dinámicas, metodología poco pertinente y evaluaciones confusas. Por lo que considero que la motivación debe ser contagiosa y debe venir de ambas partes.


Analizando ahora un aspecto menos emocional  y más racional, podemos hablar sobre la importancia de tener como punto de partida un curso, taller o seminario bien planteado, tanto en su estructura interna como en su relación con toda la malla curricular.


Ya que como docente me he enfrentado al reto de dar algunas ocasiones cursos que desmotivan a los alumnos desde el momento que leen el programa del mismo. Muchas veces por tener falsas expectativas de los objetivos o alcances de esa materia o en otras, porque en realidad  existe un planteamiento poco claro  o que no se ajusta  a las demandas del mercado laboral.
Ahora bien, partiendo de un estudiante con  una buena dosis de motivación personal, con un docente que tiene la experiencia y disfruta enseñando así como un curso que responde a las verdades necesidades de los estudiantes, lo que nos queda es  conocer y desarrollar las mejores estrategias metodológicas para  crear un proceso de aprendizaje  interactivo, con altas dosis de creatividad y que permita a los estudiantes desarrollar competencias profesionales.


Claro por experiencia propia sé que no en todas las áreas profesionales y en todos los cursos es igual de fácil llegar a  cumplir esos objetivos de la mejor forma posible.
Analizando mi propia experiencia, he podido llegar a la conclusión de que quienes estudiamos  Ciencias de la comunicación colectiva, ya sea Producción audiovisual o Publicidad, tenemos  un estilo de aprendizaje que según lo estudiado en clase, se clasificaría dentro de los estudiantes tipo 3 o 4. Ósea aquellos que se interesan principalmente por el funcionamiento de las cosas y que desean que sus maestros les permitan ensayar. Así como por descubrir las cosas por ellos mismos y que les gusta que sus profesores les permitan enseñarse a sí mismos.
Además me ha quedado muy claro que no les gusta leer la mayor parte del tiempo, memorizar, él no poder utilizar inmediatamente los conocimientos, el no tener laboratorios. Así como la ausencia de apoyo visual, las repeticiones, las rutinas y las repeticiones largas.

Pero qué pasa cuando tenés que impartir uno de los pocos cursos teóricos que tiene la carrera a esos estudiantes, como hacer para motivarlos tomando en cuenta que tienen una predisposición previa a esta parte de su formación, que no se puede obviar, porque va a sentar las bases teóricas que necesitaran después para el desarrollo de su carrera. Eso es definitivamente un gran reto y es una de mis motivaciones para ingresar a este nuevo proceso educativo a nivel de maestría.

lunes, 16 de mayo de 2011

LA AUTOEDUCACION Y EL PROFESIONAL DEL FUTURO

  En el presente ensayo analizaremos cuales deben ser las competencias laborales del profesional del futuro, tomando en cuenta que según Raccoursier, (2007), el término competencia es un concepto dinámico de la capacidad humana que permite innovar, anticipar, gestionar y adaptarse a los cambios con el propósito de alcanzar de manera reiterada equilibrios entre competencias profesionales, ofertas y demandas educativas. El modelo por competencias requiere centrar la formación en el aprendizaje.

Y es precisamente este aprendizaje el que debe lograr que las capacidades de cada individuo se ejecuten de forma eficaz –A lo largo de mi experiencia profesional he analizado el hecho de que para ser un profesional de éxito se necesita algo más que el conocimiento teórico o técnico o el saber hacer determinadas cosas, va más allá… implica  además una serie de comportamientos, como la capacidad de análisis, el saber tomar  decisiones así como el desarrollo de habilidades de comunicación, todo eso y más es lo que se espera del profesional de hoy y mucho más se esperará del profesional del futuro.

Según mi punto de vista las capacidades que cada individuo posee se desarrollan desde los primeros encuentros con el aprendizaje. El niño que comienza aprender reglas y formas de socializar con su familia y luego con un círculo de amigos, deberá comenzar a poner en práctica su capacidad para que lo entiendan, tendrá que tomar decisiones si quiere lograr determinada meta. A lo largo de la vida, el ser humano debería ir desarrollando más estas habilidades que le permitirán ser un profesional integral hasta llegar a un grado de madurez, donde la educación no venga determinada solo de un ente externo a él, deberíamos orientarnos cada vez más hacia el concepto de AUTOEDUCACION.

Ahora bien, como pasar de las palabras a los hechos, a manera de ejemplo podría hablar sobre como puede  desarrollarse un curso de Producción radiofónica pensando en una formación centrada en el aprendizaje y sobre todo en la autoeducación. Al tratarse de un área tan dinámica como lo es la radio y mucho más la producción, podría pensarse que es muy fácil hacer que los estudiantes se involucren y así aprendan. Pero sería riesgoso pensar así, ya que más bien esa imagen que tienen los estudiantes de que producir radio es estar en un estudio y tener un micrófono cerca, se convierte en un reto para el docente que pretende formar comunicadores integrales.
En mi caso considero   necesario dirigir a los estudiantes por un proceso donde ellos mismos comprendan que para hacer radio es necesario conocer los lineamientos, normas y conceptos que nos da la teoría, teniendo así bases para analizar los productos que otros han hecho y solo después de que ellos mismos entiendan el porqué de los aciertos y desaciertos de otros productores de radio, después de escuchar lo que se hace en la radio nacional y en qué se diferencia de la producción centroamericana o internacional. Solo después es que un productor profesional debe comenzar a plantear sus propias ideas, sus primeros guiones y  hasta el final llegar a la fase que a todos les motiva por esencia, el proceso de grabación.
Por eso el docente en este caso deber despertarles esa curiosidad por escuchar una y otra producción, debe convertirse en el motivador para que se conviertan en buenos críticos o lo que es lo mismo que sean capaces de hacer  críticas constructivas del trabajo de otros profesionales. Como docentes de esta área, las estrategias deberían ir orientadas en que los estudiantes abran su mente a formas de hacer radio que han ido quedando en el pasado por pereza mental de utilizar la pantalla más grande del mundo: la imaginación.
Para poner otro ejemplo al respecto de la importancia de la motivación dentro del concepto de competencias laborales, puedo hablar sobre mi experiencia personal, yo hace más de 10 años decidí enviar mi oferta de servicios profesionales a la emisora que  en ese momento estaba escuchando, si bien es cierto tenía una meta por alcanzar: el encontrar empleo, por lo que envié muchos correos electrónicos, pero solo en uno sonreí mientras lo enviaba. Ahí no solo estaba presente la necesidad y la oportunidad de desarrollar lo aprendido, ahí  se fusionaba además la motivación. Y es esa motivación la que ha hecho que aún después de más de 10 años de , sonría al decir que trabajo para Azul 99.9 y ahí he logrado poner en práctica todo lo que alguna vez me enseñaron en las aulas, pero además ha sido otra universidad donde me motivé a formarme  como locutora comercial, por medio de capacitaciones pero en su mayoría gracias a la práctica del día a día, gracias a esas primeras cuñas no muy buenas que me ayudaron a lograr después mejores resultados.
 Para concluir considero que el llegar hasta un proceso de autoeducación en el ámbito de la producción radiofónica, va muy de la mano con un proceso de maduración personal así como un proceso que yo llamaría “apasionamiento por la radio y todo lo que implica”, un estudiantes y luego un profesional que se identifique con la emisora sobre la cual tiene que hacer un trabajo o en la cual ya trabaja, tendrá ese factor tan importante en el proceso de aprendizaje la MOTIVACION.

martes, 10 de mayo de 2011

LA AVENTURA DE APRENDER Y EDUCAR


 Aprender y educar,  conceptos que se encuentran en muchos puntos y se alejan en otros. Si revisamos la Real Academia Española podemos encontrar varias pistas sobre estas similitudes y diferencias.

 Aprender es  adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia, también podríamos definirlo como tomar algo en la memoria. Por otra parte si revisamos la definición de  enseñar el diccionario nos dice que es dirigir, encaminar, doctrinar así como desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos.
 
Podemos ver que al analizar algo tan básico como la definición de diccionario de ambos términos encontramos un aspecto en común: la importancia de la experiencia. Ya que para aprender debemos experimentar y para educar debemos expresar de la mejor forma la experiencia que hemos tenido para guiar a quienes deseamos instruir. Pero podríamos encontrar diferencias como el hecho de que quien aprende es quien recibe y quien enseña es quien da, pero aunque pareciera que existe más responsabilidad en una u otra posición eso no es así, ya que al igual que en cualquier proceso de comunicación humana, lo que existe es una relación donde ambas partes son fundamentales.

 
 Pero después de analizar lo más básico y frío, me refiero a la definición de ambos términos, me gustaría pensar ahora con el otro hemisferio, el más emocional y  abstracto. Para mi aprender es entrar en un camino lleno de emociones nuevas, es la llave a nuevos mundos y nuevas formas de ver las cosas. Es una agradable sensación que mezcla la curiosidad de  ¿qué es lo que vendrá? con la seguridad de lo que yo puedo dar y crear. Y educar ? Educar es volver a aprender, es renovar lo que ya aprendiste pero con el reto de expresarlo y sobre todo comunicarlo de la mejor manera, afrontando el hecho de crear un mismo mensaje que  será interpretado por personas diferentes, con vivencias distintas y diversas formas de percibir el mundo.

 Hay quienes prefieren aprender y nunca educar, pero definitivamente si elegiste educar es porque te gusta aprender, no una vez sino  una y otra vez, tantas veces como cursos impartas y estudiantes conozcas.  Es por esto que para mí aprender y educar son verdaderas aventuras.