Que te gusta más aprender o enseñar?

martes, 21 de junio de 2011

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?





Actualmente se habla de que los docente nos encontramos en las aulas con una “generación de estudiantes”(con sus excepciones por supuesto) que no tiene mucho interés por analizar, cuestionar, razonar y hacer críticas con fundamentos teóricos sobre los temas de interés social, político, económico, entre otros. Y esto es preocupante si tomamos en cuenta que, Tuñón, M (2009)“Uno de los fines de la educación es lograr que los estudiantes adquieran niveles de pensamiento superiores que les permitan un desempeño profesional que posibilite el desarrollo del país.”(P.146)

Estas características y muchas otras, marcan el perfil de la llamada “Generación Y” y es por esto que antes de cuestionarnos el cómo desarrollar el razonamiento y el pensamiento crítico en nuestros estudiantes, profundicemos en como son ellos, que los caracteriza o diferencia de otras generaciones, ya que a partir de ese conocimiento es más fácil intentar desarrollar en ellos estas cualidades.

Para comprender mejor a esta generación Castañeda, C (2011) señala que “La generación "Y": o también llamada la generación del milenio comprende los niños nacidos entre 1981 y 2000. De acuerdo con Fonseca (2006) esta generación se distingue por una actitud consumista, desafiante y retadora. Son jóvenes que cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas. Asimismo, los integrantes de la generación Y o del milenio exhiben características tales como que prefieren actividades grupales y se sienten identificados con los valores de sus padres, pasan mucho tiempo solos en casa y creen que ser inteligente está bien y están fascinados por los cambios de la tecnología”.(P.72)

Creo que esas características no necesariamente las tenemos que asumir como un determinismo para ellos, ante lo cual nunca van a leer o expresarse de forma escrita de buena forma, por lo contrario tenemos que asumirlo como un reto más que hay que superar para fomentar en ellos el pensamiento y razonamiento crítico.

Con respecto a las características de esta generación relacionadas al aprendizaje, también tenemos que tomar en cuenta Castañeda, C (2011) “que sus preferencias de aprendizaje señalan actividades de equipo, prácticas estructuradas y el uso de la tecnología. Sus fortalezas incluyen multitareas, orientado a objetivos, actitudes positivas y un estilo de colaboración. Para ellos la computadora no es tecnología, es una forma de vida.(p.72)

Por lo cual sabiendo que estas son sus preferencias, podemos tomarlas como un camino para llegar a ellos, ganarnos su atención y así propiciar la crítica y el análisis entre otros aspectos que les permitan profundizar más en algunas áreas del conocimiento que debido a su vida tan cambiante y muchas veces extremadamente consumista, les hacen tomarlas a la ligera.

Para lo cual podemos tomar en cuenta Tuñón, M(2009) “que comprender es poder realizar actividades que requieren pensamiento sobre temas, hechos, situaciones, objetos, etc., y poderlos explicar generalizar, aplicar, presentar analogías, poner en evidencias y representar de una manera nueva.”(P.147) Es por todo lo anterior que debemos implementar metodologías que incluyan estas dinámicas para ir desarrollando en los estudiantes el pensamiento y el razonamiento crítico.
Referencias utilizadas:
Tuñón, M. Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (2009)
Castañeda, C. La Generación del milenio, su diversidad y sus implicaciones en el desarrollo académico. REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS .Volumen 4 . Numero 1 ,2011

4 comentarios:

Mayela Dabdub dijo...

Estimada Hannia:
Muy interesante tu artículo sobre la generación y sus características, sobre todo que es precisamente esta generación la que en este momento está en nuestras aulas universitarias. Muchas de tus afirmaciones sobre sus características han sido estudiadas y fundamentadas pero también ellos tienen otras características que permiten trabajar mejor, usando precisamente la tecnología, la cual puede ser un gran instrumento para lograr aprendizajes significativos. Tú mencionas lo importante de desarrollar el pensamiento crítico, pero no indicas como hacerlo. Posiblemente con ellos se deba usar estrategias distintas a las que se usaron con nosotros, pero lo interesante sería hacer algunas propuestas de estas estrategias. Si pudieras hacer algo así para completar tu artículo sería muy interesante.
Saludos

Antonio dijo...

Tu articulo esta muy interesante , creo reúne todos los requisitos de nuestro estudio, gracias por tu ayuda y colaboración al tema

Katherine dijo...

Profesora

Para responder un poco con su pregunta, considero que las actividades de análisis y razonamiento en esta generación en particular las debemos enfocar de manera que para ellos tengan significado resultan interesantes también. Se me ocurre que podríamos buscar que analicen y comparen videos, que creen una línea de discusión virtual acerca de un tema y que lo moderen (en facebook puede ser), que busque información en la web y la contrasten con situaciones de la vida real....que creen un video con entrevistas a expertos para que aprovechen las herramienta tecnológicas que tanto les gustan....de momento se me ocurren alo como eso.

HANNIABJ dijo...

Profesora concuerdo con lo que propone katherine, las estrategias deben estar muy orientadas a su contexto: Facebook, audiovisuales, blogs, entre muchas otras herramientas tecnologicas.

Que analicen lo que está hecho en esos medios pero también creen sus propios productos, ya que ahora tienen la facilidad de ser creadores de muchos medios de comunicación además de ser receptores y consumidores de los mismos.

Con solo manipular un poco los programas pueden crear podcast, videos para subir a youtube y sitios de internet donde publicar sus opiniones.

La mesa está servida...solo hay que saber canalizar toda la creativdad que tienen y utilizar los recursos disponibles