Que te gusta más aprender o enseñar?

viernes, 3 de junio de 2011

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Alumnos motivados! Definitivamente el sueño de todo docente. Un alumno motivado es más disciplinado,  atento y  participativo. Por supuesto tendrá más iniciativa para la investigación, el análisis y los procesos experimentales. Un alumno motivado busca por sí mismo el conocimiento, porque realmente le interesa poseerlo y luego aplicarlo en un futura o actual carrera profesional.
Pero como hacerlo? Como motivarlos para que se involucren en su propio proceso de aprendizaje? Siempre he pensado que son necesarias muchas variables para lograr esta  meta.
La personalidad y las experiencias previas de cada estudiante juegan un papel muy importante, ya que considero se convierten en la materia prima para iniciar el proceso, ya que son factores que como docente no podemos modificar, por lo que debemos diagnosticar ¿Quiénes son? y ¿Qué han hecho? Para saber de dónde partimos.
Pero un segundo punto importante lo desempeña el docente, porque podríamos poner como ejemplo, un “caso ideal” de un estudiante deseoso de aprender, motivado a dar todo de sí mismo en el proceso de aprendizaje pero que ve frustrada su iniciativa ante un docente que no refleja motivación, que no expresa una verdadera vocación por enseñar y eso se traduce en clases poco dinámicas, metodología poco pertinente y evaluaciones confusas. Por lo que considero que la motivación debe ser contagiosa y debe venir de ambas partes.


Analizando ahora un aspecto menos emocional  y más racional, podemos hablar sobre la importancia de tener como punto de partida un curso, taller o seminario bien planteado, tanto en su estructura interna como en su relación con toda la malla curricular.


Ya que como docente me he enfrentado al reto de dar algunas ocasiones cursos que desmotivan a los alumnos desde el momento que leen el programa del mismo. Muchas veces por tener falsas expectativas de los objetivos o alcances de esa materia o en otras, porque en realidad  existe un planteamiento poco claro  o que no se ajusta  a las demandas del mercado laboral.
Ahora bien, partiendo de un estudiante con  una buena dosis de motivación personal, con un docente que tiene la experiencia y disfruta enseñando así como un curso que responde a las verdades necesidades de los estudiantes, lo que nos queda es  conocer y desarrollar las mejores estrategias metodológicas para  crear un proceso de aprendizaje  interactivo, con altas dosis de creatividad y que permita a los estudiantes desarrollar competencias profesionales.


Claro por experiencia propia sé que no en todas las áreas profesionales y en todos los cursos es igual de fácil llegar a  cumplir esos objetivos de la mejor forma posible.
Analizando mi propia experiencia, he podido llegar a la conclusión de que quienes estudiamos  Ciencias de la comunicación colectiva, ya sea Producción audiovisual o Publicidad, tenemos  un estilo de aprendizaje que según lo estudiado en clase, se clasificaría dentro de los estudiantes tipo 3 o 4. Ósea aquellos que se interesan principalmente por el funcionamiento de las cosas y que desean que sus maestros les permitan ensayar. Así como por descubrir las cosas por ellos mismos y que les gusta que sus profesores les permitan enseñarse a sí mismos.
Además me ha quedado muy claro que no les gusta leer la mayor parte del tiempo, memorizar, él no poder utilizar inmediatamente los conocimientos, el no tener laboratorios. Así como la ausencia de apoyo visual, las repeticiones, las rutinas y las repeticiones largas.

Pero qué pasa cuando tenés que impartir uno de los pocos cursos teóricos que tiene la carrera a esos estudiantes, como hacer para motivarlos tomando en cuenta que tienen una predisposición previa a esta parte de su formación, que no se puede obviar, porque va a sentar las bases teóricas que necesitaran después para el desarrollo de su carrera. Eso es definitivamente un gran reto y es una de mis motivaciones para ingresar a este nuevo proceso educativo a nivel de maestría.

7 comentarios:

Adriana Retes Céspedes dijo...

Hola Hannia, muy bien lo que dices y algo que consideres es el programa que importante es esto primero que tienes razón depende de como este diseñado puede generar una mala impresión desde el inicio, pero si esta super bien y suena muy lindo pero no se llega a cumplir durante el desarrollo del curso también es desmotivante.
Algunos tenemos la oportunidad de crearlo, y no que se lo den para que lo ejecute. En mi caso yo siempre lo hago y lo reformo cada año a partir de varias cosas: lo nuevo que haya, lo que he visto no ha dado buen resultado y por las mismas sugerencias que dan los muchachos al final de curso. Esto es una ventaja, porque cuando hay que dar algo que uno no ha diseñado es horrible porque aveces hay cosas que no estan bien. Pero uno como docente en cualquiera de las dos opciones debe ser muy dinámico, eso que dices también un docente poco motivado como quiere tener buen resultado de sus estudiantes, esto es un reto, las relaciones interpersonales son dificiles y en la educación estamos llenas de ellas. Pero es parte de lo que debemos tratar de mejorar cada día a fin de obtener resultados optimos tanto del estudiante como de nosotros mismos.

Katherine dijo...

Hola
La verdad que actualizar los programas tiene todas las ventajas que ya mencionan, además, los estudiantes simpre se dan cuenta de si eso sucede o no, es una práctica de ellos buscar información de la materia por medio de otros compañeros y hasta comentar que de porsí el curso siempre es el mismo. Y un curso no siempre puede ser el mismo...avanzamos todos los días y e importante estar actualizados para poder fortalecer nuestras clases.

Anais Hidalgo S.- dijo...

HOla
Creo que es cierto que a los alumnos no les gusta leer, porque normalmente no lo hacen para otras actividades no académicas. Creo que cuando haces este comentario en un artículo podrías incluir el hecho de que ellos se motivan con desempeños que incluyen el uso de la tecnología y en los que los educandos pueden interactuar con los compañeros, como por ejemplo los blog o los portafolios electrónicos.

Pablo Zárate dijo...

Algo importante que menciona en su artículo es que debemos conocer a nuestros estudiantes, a mi criterio de ahí se derivan los otros procesos de aula, desde las metodologías hasta la misma evaluación. El otro aspecto es que el docente también este motivado.

HANNIABJ dijo...

Si creo que si queremos que los estdiantes esten motivados con nuestros cursos tenemos que comenzar por encontrar nosotros mismos las motivaciones internas y externas para vivir junto a ellos el proceso de aprendizaje, es un punto que no podemos pasar por alto.

Xinia dijo...

Estimada Hannia.
En efecto, la personalidad y las experiencias de nuestros estudiantes son la "materia prima" del aprendizaje.
ES un hecho que los docentes deben conocer el entorno en el que se desenvuelven los estudiantes para intentar que el aprendizaje sea significativo.
Si no tomamos en cuenta la motivación, el transfondo de nuestros estudiantes, sus experiencias, su personalidad, sus habilidades y sus gustos; no lograremos que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo.
Lo importante es adaptar nuestros cursos de tal manera que el estudiante sea el centro del proceso.

Meche dijo...

Como docentes debemos de reconocer que la motivación no depende de nosotros sino de cada uno de nuestros estudiantes, pero somos nosotros los que tenemos la responsabilidad de mantener o aumentar esa motivación.