Que te gusta más aprender o enseñar?

martes, 2 de agosto de 2011

¿Cuál es el papel que desempeñan las comunidades de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?

Por Hannia Blanco

Definitivamente la forma de aprender, de trabajar, de estudiar y vivir, ha cambiado mucho en los últimos tiempos. Solo basta con analizar mi propia vida cotidiana para confirmar la presencia que tienen las tecnologías de la información en la realidad actual.
Me despierto y enciendo mi computadora personal para saber cómo estará mi día. Es por este medio que me doy cuenta si tengo alguna orden de trabajo del grupo de emisoras de radio donde laboro en la modalidad de teletrabajo, si me solicitan algún demo de locución en las agencias de publicidad en las que realizo servicios profesionales independientes y también debo estar pendiente de los correos relacionados con la maestría que estoy cursando virtualmente.
Toda esa información guía en gran parte mi día, pero todavía falta mucho tengo que abrir el Blackboard para ver el panorama que tengo en mi vida académica, no puede faltar el Facebook para estar el día con todo lo que les sucede a mis amigos de la escuela, colegio, universidad y los compañeros de trabajo, ya que no está de más distraerse un poco viajando con la imaginación gracias a las fotografías de mi amigo que fue España y mi amiga que se casó en Traunstein y se fue de luna de miel a Paris, y por si fuera poco si ella está en el chat, le puedo decir que se veía lindísima con su vestido de novia. Pero no me puedo quedar sin abrir el Messenger para conversar con quienes aún están desconectados de las redes sociales.
El día avanza mientras los correos van y vienen, mientras realizo alguna grabación con mi micrófono digital y la envío en formato mp3 por correo electrónico. Tal vez al finalizar el día, si me queda tiempo y mi balance económico es positivo, realizaré una visita estratégica a alguna tienda en Estados Unidos para buscar alguna oferta especial, por dicha no hace falta abordar ningún avión, para eso está Amazon.
Es en este punto donde me pregunto, ¿qué es esto que tengo frente a mí?, un simple aparato tecnológico o una ventana que une mi casa en Dulce de Coronado con el resto del mundo. Definitivamente mi día a día es un buen ejemplo de la influencia que han tenido la tecnología y lo que los autores denominan computación ubicua en nuestras relaciones sociales, laborales y por supuesto educativas.
Es precisamente está inmediatez, ese acceso a aquella información que antes llegaba después de mucho esfuerzo o del todo no era accesible, es también esa red de relaciones tan compleja y rica que tenemos con gran variedad de personas y organizaciones, lo ha generado un cambio en la forma de aprender.
Es en este último campo y ante el contexto anteriormente expuesto donde surgen las comunidades de aprendizaje. Y aunque es muy fácil entenderlas desde nuestras propias experiencias, es importante la claridad que transmite Silvestre, F y Rosa, P , al definirlas como “una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades”(2008)
Y es que no podemos hablar de un solo tipo de comunidad de aprendizaje, ya que van desde lo más cercano a lo más lejano, desde lo más específico a lo más general, iniciando por el aula, pasando por la escuela, abarcando un territorio hasta llegar a las comunidades virtuales.
Si la información y la contextualización sobre temas y personas está a un click de distancia no hay pretexto para seguir por el rumbo de una enseñanza generalizada, tenemos que dar el paso de hacer más trajes a la medida o lo que es lo mismo conocer las necesidades específicas de los estudiantes, sus formas de relacionarse y su visión de mundo, para que el aprendizaje formal no pierda terreno en comparación con todo el universo de información que tenemos disponible y que podemos ajustar a nuestro horario, gusto, deseo o motivación.
Y no basta con informarse e investigar todo el contexto de nuestros estudiantes, las tendencias dictan que el proceso natural del aprendizaje es más eficiente si se visualiza el aula, la institución, la región educativa como una comunidad donde se aprende más allá que letras, números o historia, se aprenden valores, se practica la toma de decisiones y la adquisición de responsabilidades, la capacidad de escuchar otras opiniones y tomar de ellas lo más importante o realizar críticas constructivas al grupo.
¿Y que se necesita para dar el primer paso?, ¿cómo iniciar una comunidad educativa?, según Silvestre, F y Rosa, P , se necesita aspirar a un “proyecto de vida buena” donde los sujetos participantes identifiquen ellos mismos sus necesidades e intereses, desde su experiencia de vida, eso los llevaría a la consecución de un producto innovador y de calidad en relación con la realidad a la que se pretende transformar.(2008)
Que interesante sería que este concepto se hiciera realidad en las diferentes instituciones educativas, donde la comunidad estuviera formada por padres, estudiantes y docentes. Yo por ejemplo aún no inicio mi experiencia como madre en relación a una institución educativa, pero estoy cada vez más cerca, en tan solo 15 días mi niña de 3 años tendrá su primer examen de admisión, pero desde ya las lecturas hicieron que mi imaginación comenzara a volar. Que interesante sería seguir siendo parte activa de su proceso de enseñanza, conocer a fondo la forma de trabajar de las personas en las cuales depositaré la confianza de guiar a mi pequeña en el camino del conocimiento y que ellas me conozcan.
Al mezclar toda esta teoría y mi visión de docente, con mis expectativas personales de madre, pude imaginar lo interesante que sería que esa institución siga estás tendencias y sea una verdadera comunidad de aprendizaje, donde algún día pueda ir yo a la clase de mi hija a hablarle a ella y a todos sus compañeros sobre como es el trabajo de una productora de radio, locutora, profesora, estudiante, madre y esposa . Pero sobre todo de cómo se puede hacer todo eso desde la casa, gracias a la tecnología y a las nuevas formas de relacionarse en este, nuestro mundo globalizado.

7 comentarios:

Elena dijo...

Hola Hannia: Leyendo tu ensayo pensé en que un ejemplo sencillo de las comunidades de aprendizaje es en pequeña escala lo que hacemos nosotros en el blog. No te parece? Todos aprendemos de todos, aportamos nuestros comentarios e ideas, nos motivamos entre todos y nos cuestionamos cuando algo no nos queda claro, contando siempre con la guía de la profesora.
Así deberia todo en la realidad. Las instituciones, comunidades, padres y estudiantes trabjando juntos por el bienestar de todos.
Muy buen trabajo!

Katherine dijo...

Hannia

Disfruté mucho leyendo tu ensayo, la manera en que ejemplificas las comunidades de aprendizaje a la luz de la disponibilidad de las tecnologías...es como una novela...me gustó mucho.

Xinia dijo...

Hola Hannia,
El que compartiera su experiencia personal con nosotros es muy interesante.
En términos generales, hemos analizado las comunidades de aprendizaje desde un punto de vista como docentes. Sin embargo, es un hecho que nosotros estamos dentro de varias comunidades --como docentes, estudiantes y padres de familia.
Desde su perspectiva, ¿de qué manera cree usted que una comunidade educativa debe involucar a los padres en la educación académica de sus hijos? ESto con el fin de conocer un poco su expectativa como madre.
Gracias

Xinia dijo...

Retroalimentación del Blog

En términos generales, su blog me ha parecido muy completo y refleja el esfuerzo que usted hizo para completarlo. Dado que cuenta con más del 90% de los requerimientos mínimos y va más allá del esfuerzo y desempeño, refleja un excelente trabajo.
Por un lado, cuenta con todos los archivos que se solicitaron. Asimismo, la presentación cumple con los requerimientos especificados; por ejemplo, título, presentación personal, fotografia, entre otros. De igual manera, se demuestra una comprensión profunda de las lecturas, reflexión crítica y constructiva y un esfuerzo más allá de lo esperado. En términos generales, existe un buen uso de la gramática, ortografía y redacción y la información incluida es pertinente.
Por otro lado, la forma (color, tipografías, ilustraciones y diagramación) cuentan con un buen diseño. El color del fondo es muy profesional, apropiado para el tema del curso y la letra se puede leer con claridad.


Atentamente, Xinia Campos

HANNIABJ dijo...

Compañeros es de mi agrado su percepción con respecto a el ensayo sobre las comunidades de aprendizaje, como habrán podido notar si bien es cierto me gusta extraer lo más importante de la parte teorica que tenemos a nuestra disposición mi forma de ser y mi carrera, hacen que sea una persona y profesional más práctica que teórica. Me gusta tratar de encontrar siempre la aplicación de la teoría a la vida cotidiana. Y agradezco sus comentarios positivos sobre mi trabajo ya que eso es una validación muy importante.

Silvia dijo...

Hola Hannia, con respecto a la retroalimentación constructiva del portafolio electrónica, quisiera externarle que desde el inicio y hasta el final, mostro un desempeño destacable, las entradas evidencian las lecturas asignadas, el seguimiento a las observaciones que se le realizaron, se dieron de una manera idónea. Cumplió con todas los trabajos solicitados.

Por otra parte la logística del portafolio, resalta un gran interés para el lector, con las imagenes que colocaste en cada entrada, el tema escogido y la identificación en tu usuario, es simplemente una evidencia del empeño y dedicación al este curso.

No me queda más que instarla a seguir adelante, y con esta manera tan profesional de hacer la construcción de tu aprendizaje y el de tus compañeros.

saludos

HANNIABJ dijo...

Xinia con respecto a la pregunta que me había hecho sobre como involucrar a los padres en una institución, yo creo que además de los métodos tradiciones de reuniones o ferias, se podrían usar métodos más creativos con el que yo mencionaba en el ensayo, porque no invitar a los padres para que expongan ante el grupo de sus hijos que hacen día a día en sus trabajos, esto sería una forma interesante de enseñarle a los niños las diferentes profesiones y ocupaciones, le permitiría al padre conocer el contexto que vive día a día su hijo. Inclusive podría servir para que los niños valoren el trabajo de sus padres. Es una idea entre muchas que se podrían plantear