Que te gusta más aprender o enseñar?

miércoles, 29 de junio de 2011

ENLACES SOBRE LA CREATIVIDAD Y LA EDUCACION

PRIMER ENLACE
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CREATIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Este enlace es muy interesante debido a que muestra un estudio sobre la creatividad en los estudiantes universitarios. En el cual se señala la importancia de que se generen espacios que propician la generación de ideas y la solución innovadora de problemas pero además pone de manifiesto que esto muchas veces, está lejos de cumplirse en los modelos de ensañanza, donde se sigue apelando a la acumulación de conocimientos y a la memorización.

SEGUNDO ENLACE
TALENTO CREATIVO
Este enlace resulta interesante ya que habla sobre TECNICAS PARA POTENCIAR el talento creativo, aspecto del cual hemos discutido en nuestros diferentes blogs del presente curso, como una de las principales metas que tenemos como docentes y además analiza diferentes conceptos teóricos sobre la creatividad.

TERCER ENLACE
RAZONAMIENTO CREATIVO Y EDUCACION.
Este link tiene información muy relevante, al analizar cual es el MOTOR DE LA CREATIVIDAD, un aspecto vital de conocer e identificar para ponerlo a funcionar en diferetnes ambitos de la vida y en especial en la educación. Además se profundiza en el origen del concepto de creatividad, lo que nos permite manejar mejor este tema por medio de bases teóricas.

CUARTO ENLACE
LA CREATIVIDAD COMO UN DESAFIO EN LA EDUCACION
Este texto resulta de gran importancia para nuestro tema ya que plantea que la capacidad creativa puede desarrollarse en todas las pesonas, y que por lo tanto es un reto de la educación brindar una enseñanza dirigida a creer nuevos moldes pedagogicos que permitan este desarrollo tan necesario en nuestros días.

QUINTO ENLACE
FOMENTO DE LA CAPACIDAD CREATIVA EN LA EDUCACION
En este artículo es relevante ya que analiza como la creatividad es un VALOR Y UN BIEN SOCIAL, necesario para el desarrollo exitoso y sano de la humanidad en la actualidad. Por supuesto al darle esta gran importancia, nos da elementos importantes para aplicar a nuestra labor docente.


SEXTO ENLACE
ESTRATEGIA LUDICO CREATIVA

Aquí se plantea una realidad que no podemos obviar, el hecho de que los estudiantes tienen derecho a no aburrirse como consecuencia de metodologías inapropiadas.
Actualmente lo LUDICO-CREATIVO esta llamado a converstirse en una estrategia de conocimiento fundamental.
Este es un punto que en lo personal me interesa mucho, ya que siempre he pensado que jugando y divirtiendose es como más se aprende. Claro si se tiene claro cuales son los objetivos y se conocen las técnicas apropiadas.

Setimo enlace
LA ENSEÑANZA ACTUAL MATA LA CREATIVIDAD
Un artículo sumamente interesante sobre el mal papel que muchos consideran tiene la educación en la creatividad de los niños y jovenes actualmente, hasta el punto de afirmar que en lugar de pontenciar la creatividad, la enseñanza de hoy MATA LA CREATIVIDAD.Ante lo cuál es importante que la educación se centre en dar a las personas lo que necesitan para llegar a su objetivos. Y para esto hay que modificar la enseñanza, porque los jovenes de hoy necesitan cosas muy diferentes a lo que necesitamos nosotros.

OCTAVO ENLACE
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS
El presente enlace resulta importante, al reiterar un tema que ya habíamos analizado en el curso pero que es fundamental cuando hablamos de aprendizaje y creatividad, me refiero a la desarrollo cerebral desde los primeros años de vida y como este influye en el resto de la vida.
Por eso es necesario identificar los contextos escolares que favorecen el desarrollo de la creatividad, lo cual es un reto que tiene la educación: potenciar y no desmotivar el talento natural creativo que tiene el ser humano.


NOVENO ENLACE
COMPRENDIENDO Y DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD
Este enlace resulta valioso ya que plantea la importancia de la creatividad como un factor determinante para afrontar el cambio constante que debemos asumir actualmente los seres humanos.
Por lo que la creatividad constituye una herramienta base para el aprendizaje y para solucionar los problemas que se nos presenten. Ya que muchas veces las circunstancia de la vida ponen a prueba nuestra capacidad de buscar soluciones alternas, nuevos caminos o alternativas y todo esto lo logramos gracias a nuestro pensamiento creativo.


DECIMO ENLACE
El acto creativo: continuidad ,Innovación y creación de hábitos

Este enlace es interesante por el enfoque diferente que tiene, aborda la creatividad desde un punto de vista matemático y metafísico.Lo que brinda elementos teóricos diferentes a los presentados desde el punto de vista psicologico que es el más utilizado dentro del análisis de este concepto.Además se analizan aspectos lógicos y semióticos sobre este tema.

martes, 21 de junio de 2011

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?





Actualmente se habla de que los docente nos encontramos en las aulas con una “generación de estudiantes”(con sus excepciones por supuesto) que no tiene mucho interés por analizar, cuestionar, razonar y hacer críticas con fundamentos teóricos sobre los temas de interés social, político, económico, entre otros. Y esto es preocupante si tomamos en cuenta que, Tuñón, M (2009)“Uno de los fines de la educación es lograr que los estudiantes adquieran niveles de pensamiento superiores que les permitan un desempeño profesional que posibilite el desarrollo del país.”(P.146)

Estas características y muchas otras, marcan el perfil de la llamada “Generación Y” y es por esto que antes de cuestionarnos el cómo desarrollar el razonamiento y el pensamiento crítico en nuestros estudiantes, profundicemos en como son ellos, que los caracteriza o diferencia de otras generaciones, ya que a partir de ese conocimiento es más fácil intentar desarrollar en ellos estas cualidades.

Para comprender mejor a esta generación Castañeda, C (2011) señala que “La generación "Y": o también llamada la generación del milenio comprende los niños nacidos entre 1981 y 2000. De acuerdo con Fonseca (2006) esta generación se distingue por una actitud consumista, desafiante y retadora. Son jóvenes que cuestionan todo, no quieren leer y sus destrezas de escritura son pésimas. Asimismo, los integrantes de la generación Y o del milenio exhiben características tales como que prefieren actividades grupales y se sienten identificados con los valores de sus padres, pasan mucho tiempo solos en casa y creen que ser inteligente está bien y están fascinados por los cambios de la tecnología”.(P.72)

Creo que esas características no necesariamente las tenemos que asumir como un determinismo para ellos, ante lo cual nunca van a leer o expresarse de forma escrita de buena forma, por lo contrario tenemos que asumirlo como un reto más que hay que superar para fomentar en ellos el pensamiento y razonamiento crítico.

Con respecto a las características de esta generación relacionadas al aprendizaje, también tenemos que tomar en cuenta Castañeda, C (2011) “que sus preferencias de aprendizaje señalan actividades de equipo, prácticas estructuradas y el uso de la tecnología. Sus fortalezas incluyen multitareas, orientado a objetivos, actitudes positivas y un estilo de colaboración. Para ellos la computadora no es tecnología, es una forma de vida.(p.72)

Por lo cual sabiendo que estas son sus preferencias, podemos tomarlas como un camino para llegar a ellos, ganarnos su atención y así propiciar la crítica y el análisis entre otros aspectos que les permitan profundizar más en algunas áreas del conocimiento que debido a su vida tan cambiante y muchas veces extremadamente consumista, les hacen tomarlas a la ligera.

Para lo cual podemos tomar en cuenta Tuñón, M(2009) “que comprender es poder realizar actividades que requieren pensamiento sobre temas, hechos, situaciones, objetos, etc., y poderlos explicar generalizar, aplicar, presentar analogías, poner en evidencias y representar de una manera nueva.”(P.147) Es por todo lo anterior que debemos implementar metodologías que incluyan estas dinámicas para ir desarrollando en los estudiantes el pensamiento y el razonamiento crítico.
Referencias utilizadas:
Tuñón, M. Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (2009)
Castañeda, C. La Generación del milenio, su diversidad y sus implicaciones en el desarrollo académico. REVISTA INTERNACIONAL ADMINISTRACION & FINANZAS .Volumen 4 . Numero 1 ,2011

miércoles, 15 de junio de 2011

VIDEOTECA DE LA CREATIVIDAD

En este espacio, podremos ver diferentes contenidos audiovisuales alrededor del tema de la creatividad, con un marcado enfásis al fomento de la misma. Ya que como pudimos analizar en la lectura cuando se habla de creatividad existen muchos puntos a tomar en cuenta, desde las diferentes teórias que existen hasta las diferentes concepciones que se tienen del término, relacionadas en un inicio más al arte que a otras disciplinas, aspecto que ha ido evolucionando muchisímo a lo largo del tiempo.

 Pero un punto importante es el hecho de que es necesario estimular la creatividad, ya que si bien es cierto en muchas personas tienen un importante potencial creativo, no siempre se desarrolla como debiera. Aspecto que señala cuando dice "Cropley, A. (2001) No es dificil conceptualizar la creatividad como un conjunto de propiedades personales, dentro de un individuo que podria llevar a una persona para que tenga un comportamiento creativo-que pueda llamarse disposicion a ser creativo-En contraste con la dificultad de imaginar un producto creativo sin un creador, la desdichada idea de una disposición creativa sin los correspondientes productos, causa pocas dificultades conceptuales: no es dificil imaginar, sin bien es cierto como un triste caso, una persona quien posee las caracteristicas psicológicas necesarias para crear pero no cambiar a ese comportamiento creativo.(p.10)1



Ante esta realidad existen en la red una gran cantidad de recursos, técnicas y herramientas para fomentar la tan buscada  CREATIVIDAD.



QUE SABES DE CREATIVIDAD?




INNOVACION  Y CREATIVDAD


EJERCICIOS DE CREATIVIDAD


TECNICAS DE CREATIVIDAD



1 It is not difficult to conceptualize creativity as a set of personal properties, whitin at individual that may lead that person to behave creatively- what might be called disposition to be creative. In contrast with the dificulty of imagining creativ product without a creator, the unhappy idea of a creative disposition without corresponding productos causes few conceptual dificulties: in it not hard to imagine, albeit as sad case, a person who possessed the psychological properties needed for creativity but did not turn these the creative behaviour(p.10) Traducción  Blanco, Hannia (2011)

BIBLIOCREATIVA


QUE ES LA CREATIVIDAD?


 Para comprender mejor el concepto de creatividad así como el de "el creativo", podemos analizar el siguiente cuadro resumen de una serie de teorías que según enfoque explican el origen o la esencia de la CREATIVIDAD. Por otra parte,  también me pareció interesante como la teoría asociacionista y la existencialista mencionan las características diferenciales entre quién es creativo y quien no lo es. Además si buscaramos aspectos en común entre la mayoría de las teorías podemos ver como al hablar de creatividad generalmente se habla sobre  el brindar SOLUCION NOVEDOSAS a los probremas por medio de ASOCIACIONES o RELACIONES.
TEORÍAS SOBRE LA CREATIVIDAD
Teoría asociacionista. “Se han hecho estudios que revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones remotas, asociaciones hechas a partir de ideas originales y libres. Según esta corriente, los creativos se diferencian de los no creativos en dos elementos fundamentales: la jerarquía de las asociaciones y la fuerza de las mismas”
Teoría Gestáltica. “Hay una fuerte analogía entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo: comprender significa captar conexiones, entre los estímulos percibidos, generando relaciones de tipo casual o formal. Según esta corriente, el proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más marcado aparece el cambio de orden.”
Teoría Existencialista. “Para esta teoría el descubrimiento de los problemas es tan importante como encontrar las soluciones y este descubrimiento original del problema es lo que distingue a los creadores de los que no lo son. “
Teoría de la Transferencia. “La teoría de Guilford (1952, 1967) , llamada de la transmisión o la transferencia, es una propuesta esencialmente intelectual que sostiene que el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los problemas y encontrar soluciones a los mismos.”
Teoría Psicoanalítica. “La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. El proceso de desplazamiento de la libido está considerado como el punto de partida de cualquier actividad creativa. La capacidad de sublimar creativamente, que en principio Freud la atribuyó exclusivamente al artista, después la traspuso al contemplador del arte. Con respecto a dónde tiene efecto el proceso creativo Freud afirma que se desarrolla en el inconsciente; ahí subyacen las soluciones creativas.”

Teoría de las Inteligencias Múltiples. Dice Howard Gardner (1988), “que el individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo, de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. “
Fuente:
Carevic ,M. Artículo sobre la  Creatividad, Psicología Online. Santiago de Chile
 En esta sección usted podrá encontrar artículos que abordan desde diferentes puntos de vista el tema de la creatividad, con el fin de brindar una base de datos para todos ellos que les interese análizar este tema sobre el que tanto se habla en la actualidad.

.......................................................................................................





TECNICAS DE CREATIVIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

Las técnicas de creatividad son procedimientos para estimular el pensamiento lateral. El pensamiento lateral es el que explora puntos de vista poco convencionales, busca la originalidad y se sale de los caminos trillados.



******************************************************************************


Una Evaluación de la Creatividad en la Educación Primaria







(Facultad de Psicología.UNAM)
Uno de los principales problemas educativos que tenemos en México, es la ausencia de contenidos académicos en que se enfatice la enseñanza y el desarrollo de los procesos mentales complejos. En esta investigación empírica se muestra la manera como se manifiesta la creatividad en los diferentes enfoques pedagógicos: Tradicional, Montessori y Freinet. El objetivo general consistió en verificar el grado en que se fomenta la creatividad en cada una de estas escuelas. Se tuvo una población de 259 niños en total de tercero y sexto grados de primaria. La creatividad se evaluó a través del "dibujo libre". El diseño utilizado fue experimental de tipo mixto (6X1), llevándose a cabo con su correspondiente análisis estadístico. Los resultados muestran diferencias significativas estadísticamente en cada una de las "escuelas", con lo que se deduce que la escuela Freinet es la más favorecida. Al final del trabajo concluimos con algunas sugerencias que consideramos útiles para fomentar el desarrollo de la creatividad.


*******************************************************************************

ESTRATEGIAS CREATIVAS EN LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
Saturnino de la Torre y Verónica Violant
Profesores de la Universidad de Barcelona







Con este artìculo se pretende poner de manifiesto la necesidad de abordar el cambio de
la docencia universitaria a través de lo que está más próximo al profesorado: sus
estrategias didácticas. Se aborda el significado de profesor innovador y creativo, el
alcance de una enseñanza creativa, la caracterización de las estrategias didácticas
innovadoras y la aplicación en el aula universitaria de algunas de ellas

*****************************************************************************


jueves, 9 de junio de 2011

PROYECTO CREATIVO: PRODUCCION DE AUDIO PARA LA EDUCACION

La siguiente presentación se desarrolla con audio, les agradezco escucharla :

El proyecto que que les expongo es en realidad un "demo" de lo que se podría realizar con la producción de audio con fines educativos, los audios aqui incluidos son son ejemplos de producciones radiofonicas con orientación formativa. Por su puesto es una demostración muy pequeña comparado con la gran variedad de temas y areas que se pueden abordar con este recurso.

Recurso con gran potencial creativo y grandes oportunidades para propiciar en los estudiantes procesos de reflexión, criticidad y analisis con respecto a los más diversos temas o situaciones.

Bibliografía

CIESPAL. Primer festival de radio educativa. Quito:CIESPAL

viernes, 3 de junio de 2011

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Alumnos motivados! Definitivamente el sueño de todo docente. Un alumno motivado es más disciplinado,  atento y  participativo. Por supuesto tendrá más iniciativa para la investigación, el análisis y los procesos experimentales. Un alumno motivado busca por sí mismo el conocimiento, porque realmente le interesa poseerlo y luego aplicarlo en un futura o actual carrera profesional.
Pero como hacerlo? Como motivarlos para que se involucren en su propio proceso de aprendizaje? Siempre he pensado que son necesarias muchas variables para lograr esta  meta.
La personalidad y las experiencias previas de cada estudiante juegan un papel muy importante, ya que considero se convierten en la materia prima para iniciar el proceso, ya que son factores que como docente no podemos modificar, por lo que debemos diagnosticar ¿Quiénes son? y ¿Qué han hecho? Para saber de dónde partimos.
Pero un segundo punto importante lo desempeña el docente, porque podríamos poner como ejemplo, un “caso ideal” de un estudiante deseoso de aprender, motivado a dar todo de sí mismo en el proceso de aprendizaje pero que ve frustrada su iniciativa ante un docente que no refleja motivación, que no expresa una verdadera vocación por enseñar y eso se traduce en clases poco dinámicas, metodología poco pertinente y evaluaciones confusas. Por lo que considero que la motivación debe ser contagiosa y debe venir de ambas partes.


Analizando ahora un aspecto menos emocional  y más racional, podemos hablar sobre la importancia de tener como punto de partida un curso, taller o seminario bien planteado, tanto en su estructura interna como en su relación con toda la malla curricular.


Ya que como docente me he enfrentado al reto de dar algunas ocasiones cursos que desmotivan a los alumnos desde el momento que leen el programa del mismo. Muchas veces por tener falsas expectativas de los objetivos o alcances de esa materia o en otras, porque en realidad  existe un planteamiento poco claro  o que no se ajusta  a las demandas del mercado laboral.
Ahora bien, partiendo de un estudiante con  una buena dosis de motivación personal, con un docente que tiene la experiencia y disfruta enseñando así como un curso que responde a las verdades necesidades de los estudiantes, lo que nos queda es  conocer y desarrollar las mejores estrategias metodológicas para  crear un proceso de aprendizaje  interactivo, con altas dosis de creatividad y que permita a los estudiantes desarrollar competencias profesionales.


Claro por experiencia propia sé que no en todas las áreas profesionales y en todos los cursos es igual de fácil llegar a  cumplir esos objetivos de la mejor forma posible.
Analizando mi propia experiencia, he podido llegar a la conclusión de que quienes estudiamos  Ciencias de la comunicación colectiva, ya sea Producción audiovisual o Publicidad, tenemos  un estilo de aprendizaje que según lo estudiado en clase, se clasificaría dentro de los estudiantes tipo 3 o 4. Ósea aquellos que se interesan principalmente por el funcionamiento de las cosas y que desean que sus maestros les permitan ensayar. Así como por descubrir las cosas por ellos mismos y que les gusta que sus profesores les permitan enseñarse a sí mismos.
Además me ha quedado muy claro que no les gusta leer la mayor parte del tiempo, memorizar, él no poder utilizar inmediatamente los conocimientos, el no tener laboratorios. Así como la ausencia de apoyo visual, las repeticiones, las rutinas y las repeticiones largas.

Pero qué pasa cuando tenés que impartir uno de los pocos cursos teóricos que tiene la carrera a esos estudiantes, como hacer para motivarlos tomando en cuenta que tienen una predisposición previa a esta parte de su formación, que no se puede obviar, porque va a sentar las bases teóricas que necesitaran después para el desarrollo de su carrera. Eso es definitivamente un gran reto y es una de mis motivaciones para ingresar a este nuevo proceso educativo a nivel de maestría.