Que te gusta más aprender o enseñar?

lunes, 16 de mayo de 2011

LA AUTOEDUCACION Y EL PROFESIONAL DEL FUTURO

  En el presente ensayo analizaremos cuales deben ser las competencias laborales del profesional del futuro, tomando en cuenta que según Raccoursier, (2007), el término competencia es un concepto dinámico de la capacidad humana que permite innovar, anticipar, gestionar y adaptarse a los cambios con el propósito de alcanzar de manera reiterada equilibrios entre competencias profesionales, ofertas y demandas educativas. El modelo por competencias requiere centrar la formación en el aprendizaje.

Y es precisamente este aprendizaje el que debe lograr que las capacidades de cada individuo se ejecuten de forma eficaz –A lo largo de mi experiencia profesional he analizado el hecho de que para ser un profesional de éxito se necesita algo más que el conocimiento teórico o técnico o el saber hacer determinadas cosas, va más allá… implica  además una serie de comportamientos, como la capacidad de análisis, el saber tomar  decisiones así como el desarrollo de habilidades de comunicación, todo eso y más es lo que se espera del profesional de hoy y mucho más se esperará del profesional del futuro.

Según mi punto de vista las capacidades que cada individuo posee se desarrollan desde los primeros encuentros con el aprendizaje. El niño que comienza aprender reglas y formas de socializar con su familia y luego con un círculo de amigos, deberá comenzar a poner en práctica su capacidad para que lo entiendan, tendrá que tomar decisiones si quiere lograr determinada meta. A lo largo de la vida, el ser humano debería ir desarrollando más estas habilidades que le permitirán ser un profesional integral hasta llegar a un grado de madurez, donde la educación no venga determinada solo de un ente externo a él, deberíamos orientarnos cada vez más hacia el concepto de AUTOEDUCACION.

Ahora bien, como pasar de las palabras a los hechos, a manera de ejemplo podría hablar sobre como puede  desarrollarse un curso de Producción radiofónica pensando en una formación centrada en el aprendizaje y sobre todo en la autoeducación. Al tratarse de un área tan dinámica como lo es la radio y mucho más la producción, podría pensarse que es muy fácil hacer que los estudiantes se involucren y así aprendan. Pero sería riesgoso pensar así, ya que más bien esa imagen que tienen los estudiantes de que producir radio es estar en un estudio y tener un micrófono cerca, se convierte en un reto para el docente que pretende formar comunicadores integrales.
En mi caso considero   necesario dirigir a los estudiantes por un proceso donde ellos mismos comprendan que para hacer radio es necesario conocer los lineamientos, normas y conceptos que nos da la teoría, teniendo así bases para analizar los productos que otros han hecho y solo después de que ellos mismos entiendan el porqué de los aciertos y desaciertos de otros productores de radio, después de escuchar lo que se hace en la radio nacional y en qué se diferencia de la producción centroamericana o internacional. Solo después es que un productor profesional debe comenzar a plantear sus propias ideas, sus primeros guiones y  hasta el final llegar a la fase que a todos les motiva por esencia, el proceso de grabación.
Por eso el docente en este caso deber despertarles esa curiosidad por escuchar una y otra producción, debe convertirse en el motivador para que se conviertan en buenos críticos o lo que es lo mismo que sean capaces de hacer  críticas constructivas del trabajo de otros profesionales. Como docentes de esta área, las estrategias deberían ir orientadas en que los estudiantes abran su mente a formas de hacer radio que han ido quedando en el pasado por pereza mental de utilizar la pantalla más grande del mundo: la imaginación.
Para poner otro ejemplo al respecto de la importancia de la motivación dentro del concepto de competencias laborales, puedo hablar sobre mi experiencia personal, yo hace más de 10 años decidí enviar mi oferta de servicios profesionales a la emisora que  en ese momento estaba escuchando, si bien es cierto tenía una meta por alcanzar: el encontrar empleo, por lo que envié muchos correos electrónicos, pero solo en uno sonreí mientras lo enviaba. Ahí no solo estaba presente la necesidad y la oportunidad de desarrollar lo aprendido, ahí  se fusionaba además la motivación. Y es esa motivación la que ha hecho que aún después de más de 10 años de , sonría al decir que trabajo para Azul 99.9 y ahí he logrado poner en práctica todo lo que alguna vez me enseñaron en las aulas, pero además ha sido otra universidad donde me motivé a formarme  como locutora comercial, por medio de capacitaciones pero en su mayoría gracias a la práctica del día a día, gracias a esas primeras cuñas no muy buenas que me ayudaron a lograr después mejores resultados.
 Para concluir considero que el llegar hasta un proceso de autoeducación en el ámbito de la producción radiofónica, va muy de la mano con un proceso de maduración personal así como un proceso que yo llamaría “apasionamiento por la radio y todo lo que implica”, un estudiantes y luego un profesional que se identifique con la emisora sobre la cual tiene que hacer un trabajo o en la cual ya trabaja, tendrá ese factor tan importante en el proceso de aprendizaje la MOTIVACION.

martes, 10 de mayo de 2011

LA AVENTURA DE APRENDER Y EDUCAR


 Aprender y educar,  conceptos que se encuentran en muchos puntos y se alejan en otros. Si revisamos la Real Academia Española podemos encontrar varias pistas sobre estas similitudes y diferencias.

 Aprender es  adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia, también podríamos definirlo como tomar algo en la memoria. Por otra parte si revisamos la definición de  enseñar el diccionario nos dice que es dirigir, encaminar, doctrinar así como desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos.
 
Podemos ver que al analizar algo tan básico como la definición de diccionario de ambos términos encontramos un aspecto en común: la importancia de la experiencia. Ya que para aprender debemos experimentar y para educar debemos expresar de la mejor forma la experiencia que hemos tenido para guiar a quienes deseamos instruir. Pero podríamos encontrar diferencias como el hecho de que quien aprende es quien recibe y quien enseña es quien da, pero aunque pareciera que existe más responsabilidad en una u otra posición eso no es así, ya que al igual que en cualquier proceso de comunicación humana, lo que existe es una relación donde ambas partes son fundamentales.

 
 Pero después de analizar lo más básico y frío, me refiero a la definición de ambos términos, me gustaría pensar ahora con el otro hemisferio, el más emocional y  abstracto. Para mi aprender es entrar en un camino lleno de emociones nuevas, es la llave a nuevos mundos y nuevas formas de ver las cosas. Es una agradable sensación que mezcla la curiosidad de  ¿qué es lo que vendrá? con la seguridad de lo que yo puedo dar y crear. Y educar ? Educar es volver a aprender, es renovar lo que ya aprendiste pero con el reto de expresarlo y sobre todo comunicarlo de la mejor manera, afrontando el hecho de crear un mismo mensaje que  será interpretado por personas diferentes, con vivencias distintas y diversas formas de percibir el mundo.

 Hay quienes prefieren aprender y nunca educar, pero definitivamente si elegiste educar es porque te gusta aprender, no una vez sino  una y otra vez, tantas veces como cursos impartas y estudiantes conozcas.  Es por esto que para mí aprender y educar son verdaderas aventuras.